1 de cada 2 europeos afirma que seguirá relacionándose por videollamadas tras la pandemia

Samsung ha desvelado las principales conclusiones extraídas de su reciente estudio paneuropeo “Vida descentralizada: de los hábitos del confinamiento a una nueva forma de vivir”, elaborado por IPSOS y en el que han participado 10.800 personas de 9 países europeos entre los que se encuentran España, Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Italia, Polonia, Suecia y Noruega.

Los principales hallazgos se centran en cómo el confinamiento ha motivado que los europeos nos replanteemos qué queremos para nuestras vidas, nuestros hogares y nuestras relaciones con los demás, reformulando nuestros estilos de vida a largo plazo.

Según el estudio, la actividad más realizada por los europeos durante el confinamiento y desde el comienzo de la pandemia han sido las videollamadas con amigos y familia (37%), por encima de actividades como “cocinar y pasar tiempo en la cocina” (29%), “entrenar” (22%), “decorar o hacer mejoras en casa” (19%), “iniciar un nuevo hobby” (17%), o “aprender algo nuevo” (13%).

Gracias a la tecnología, el 58% de los europeos ha podido mantener un contacto con la familia y el 50% de los que empezaron a hacer videollamadas con amigos o familia lo hizo más a menudo y quieren seguir haciéndolo. Además, 1 de cada 2 encuestados afirma que seguirán socializando de manera virtual incluso cuando se levanten todas las restricciones. De esta forma, las videollamadas se consolidan como la forma preferida por los europeos para socializar ahora y en el futuro y uno de los hábitos derivados del confinamiento que ha llegado para quedarse.

En cambio, las reuniones presenciales sufren las consecuencias de la pandemia ya que el 53% reconsiderará asistir a una reunión con amigos mientras que, en el ámbito laboral, el 41% afirma que reconsiderará asistir a un evento o cita de trabajo si puede ser sustituido por un encuentro online.

El nuevo concepto de hogar y los hábitos que han venido para quedarse

Asimismo, el informe analiza cómo la experiencia de la pandemia ha reforzado las conexiones emocionales con el hogar y cómo ha llevado a los europeos a replantearse cómo se sienten respecto a su espacio vital, lo que hacen allí y con qué lo llenan.

Así, 1 de cada 3 ahora prioriza la compra de casas que mejoren su bienestar mental por encima de la funcionalidad. Para casi dos tercios (64%) de los europeos, el hogar se ha convertido en su “espacio seguro” desde el estallido de la pandemia, una tendencia más pronunciada en países como España (75%) donde las restricciones del confinamiento duraron más y fueron más severas.

No solo ha cambiado la forma en que las personas imaginan sus hogares, sino también la forma en que pasan su tiempo allí. De hecho, el 41% de los europeos están realizando ahora actividades en el hogar que nunca habrían hecho y 7 de cada 10 mantendrán aquellos hobbies que iniciaron por primera vez durante el confinamiento.

De los que han probado nuevas actividades durante este tiempo, el 78% afirma que le gustaría seguir cocinando más en casa, al 74% le gustaría seguir practicando nuevos pasatiempos como pintar o la jardinería, dos tercios (66%) piensa en mejoras de su casa y el 60% pretende mantenerse en forma con los entrenamientos online en casa, incluso si se eliminan todas las restricciones de movimiento y distanciamiento social.

Nuevas preferencias de compra: en qué invertiríamos ahora nuestro dinero

La pandemia nos ha hecho repensar también la forma en que proyectamos nuestra personalidad, nuestro estatus social y nuestros valores personales a través de nuestros hogares. En este sentido, a raíz de la pandemia, el 48% de los europeos consultados se muestra partidario de destinar su dinero a dispositivos o aparatos tecnológicos inteligentes para el hogar, muy por encima de comprar ropa u otro tipo de accesorios.

Así, cuando se preguntó cómo gastarían ahora el dinero sobrante o aquél que destinaban a caprichos o compras personales, el 25% dijo que lo gastaría en tecnología inteligente en primer lugar. La respuesta fue particularmente alta en España e Italia con un 33% en contraste con Noruega, donde sólo el 19% eligió esta opción. La compra de electrodomésticos inteligentes fue la segunda respuesta más alta de los europeos con un 13%, reflejando así la importancia de mantenerse conectado y bien equipado en casa durante estos tiempos de pandemia e incertidumbre.

Estos cambios de prioridades se reflejan también en nuestras decisiones de compra previstas para los próximos 12 meses. Más de la mitad (52%) afirma que es probable que compren un electrodoméstico para la casa como una lavadora o un microondas, mientras que para el 43% es probable que compren dispositivos tecnológicos para entrenar en casa, altavoces inteligentes o televisores.

IPSOS realizó la encuesta en 9 países a una muestra total de 10.883 adultos de 16 a 75 años. El trabajo de campo se ha realizado entre el 17 y el 26 de noviembre de 2020.

:

CorporativoNotas de PrensaConfinamientoIpsospandemiatecnologíatelevisoresvideollamadas
Buscador de última versión