Más del 90% del profesorado cree que su labor contribuye a formar una sociedad mejor, pero solo la mitad se siente reconocido

Más del 90% de los profesores y futuros profesores está orgulloso de formar a los ciudadanos del futuro y creen que su profesión contribuye a formar una sociedad mejor. Sin embargo, a pesar de que son conscientes de su relevancia social, sólo la mitad (56%) se siente bien reconocido en su profesión.

Así lo muestran los datos recogidos en un estudio realizado por la plataforma internacional de sostenibilidad Quiero y Samsung Electronics, que busca conocer el papel que está jugando la tecnología en la educación actual y el que podría tener en el futuro. Para ello, se han entrevistado a profesores de primaria y secundaria, tanto de escuelas públicas, privadas y concertadas, así como a alumnos de último año del máster en educación secundaria y estudiantes para ser profesores de primaria.

Según dicho estudio, el 70% de los profesores asegura que se sienten sometidos a mucha presión por parte de las familias de los alumnos, aunque, a pesar de ello, solo el 16% manifiesta tener conflictos con los padres de alumnos con mucha o bastante frecuencia.

En este sentido, cabe destacar que tanto los profesores actuales como los futuros profesores (un 73%), consideran que la educación y el respeto de los alumnos hacia los docentes es mucho peor que el de la generación de hace 10 años.

 

 

La tecnología, un elemento fundamental para la integración en la sociedad

 

 

Del estudio también se desprende que más del 70% de los profesores se forman en tecnología para la educación por su propia cuenta, o bien con ayuda de otros profesores, internet con videos y tutoriales o directamente experimentando con herramientas y aprendiendo a base de “prueba y error”.

Según dicho estudio, casi la totalidad de los profesores españoles (89%) coinciden en que, para estar integrados en la sociedad, tienen que estar al día de los avances tecnológicos. En esta línea, más del 80% de los encuestados coincide en que la tecnología en la educación puede facilitar el aprendizaje del alumno. De hecho, el 67% siente que la tecnología puede ayudar a relacionarse mejor con el alumno y saber más sobre ellos (por ejemplo, qué necesitan, qué piensan, qué les gusta).

 

En este sentido, el 71% de los docentes también considera que la tecnología fomenta el trabajo en equipo, la interacción con los compañeros, la creatividad y otras competencias sociales.

Por otro lado, a pesar de que la tecnología está presente en la educación, hay una percepción mayoritaria (88%) de que su uso en las aulas es menor que el uso general que hace la sociedad. En este sentido, al 71% de los profesores le gustaría sacarle el máximo rendimiento a ésta en el aula para adaptarse a las necesidades propias de la sociedad en la que vivimos.

Una educación personalizada

Otro de los grandes aspectos que se observa en el estudio es la idea de que un buen uso de la tecnología puede contribuir en el avance de una educación personalizada; una educación que ponga en el centro las necesidades particulares de cada alumno.

En esta línea, la tecnología permite una mayor adaptación y flexibilidad para poder abarcar una diversidad cada vez mayor en las aulas. Tal y como desgrana el estudio, cuando la tecnología se centra en el alumno favorece su empoderamiento, es decir, se hace más responsable de su educación.

Además, cabe destacar que un 71% de los docentes encuestados consideran que con la tecnología se fomenta el trabajo en equipo, la interacción con los compañeros, la creatividad, y otras competencias sociales.

 

Los retos de la educación actual

El informe también hace hincapié en los retos a los que se enfrentan los profesores en el futuro. Así, se resaltan dos tipos de retos: estructurales y socio-culturales. Entre los estructurales, destaca el de las aulas “masificadas” (el 72% piensa que el ratio de alumnos por clase es uno de los principales problemas para poder formar a los alumnos adecuadamente), acompañado, en menor medida, de un malestar por un cambio constante en las leyes que rigen la educación. Le sigue la dificultad de impartir un temario que consideran demasiado extenso y que deja poco espacio para trabajar en valores y competencias sociales.

Entre los retos socio-culturales, el más apremiante es el de conectar con los alumnos, tanto personalmente como con los contenidos, ya que se percibe que la distancia entre generaciones es cada vez mayor. Esta preocupación se articula en la necesidad de captar la atención e interés del alumno para poder ejercer su labor de profesor. Muy ligado a este reto de conexión y a la educación personalizada a la que se aspira en el futuro, está el reto de gestionar la diversidad en las aulas, que cada vez es mayor. Otro desafío importante está en la necesidad de formarse y usar adecuadamente la tecnología en las aulas (en aumento), muy ligado a la necesidad de introducir nuevas metodologías de enseñanza que permitan la conexión tan deseada y alcanzar esa educación personalizada ideal.

“Sin duda, un buen uso de la tecnología facilita la transmisión de conocimiento y valores, así como la formación en competencias sociales. Un compromiso que también tenemos en Samsung, a través de nuestro programa Samsung Smart School, con el que ayudamos a los escolares desarrollar las competencias y habilidades digitales clave del siglo XXI”, ha destacado Alfonso Fernández, Director de Marketing y Transformación Digital en Samsung Electronics. “Los profesores, esperan y desean formación y nuevas herramientas tecnológicas que incrementen el rendimiento escolar de sus alumnos, algo que en Samsung llevamos haciendo durante casi 10 años enmarcado en nuestro programa de Tecnología con Propósito” ha añadido.

 

Por su parte, Sandra Pina, directora general de Quiero, considera que “la educación es el principal motor del cambio y contribuye a generar sociedades más prósperas e igualitarias, por eso en Quiero apostamos por impulsar, junto a otras empresas, proyectos educativos que nos hagan mejores a todos y contribuyan a generar un cambio en la sociedad. Con este acuerdo con Samsung queremos contribuir a que los futuros profesionales puedan desarrollar su carrera profesional pensando en cómo pueden generar un impacto positivo en su entorno cercano y en el contexto global de la sociedad”.

 

:

Ciudadanía CorporativaNotas de PrensaeducaciónFormación a docentesprofesoresTCP
Buscador de última versión